La Celestina (1499)

La Celestina

Fernando de Rojas

Calisto, un joven de noble linaje se enamora a primera vista de Melibea, la única heredera de una familia, cuando entra al huerto de su casa buscando su halcón. Pero cuando Calisto comienza a expresarle sus sentimientos con lisonjas que incluyen: «Por cierto, los gloriosos santos que se deleytan en la visión divina no gozan más que yo agora en el acatamiento tuyo», ella lo rechaza.

Su criado Sempronio le sugiere que recurra a una vieja prostituta y alcahueta profesional llamada Celestina. Ésta se hace pasar por vendedora de artículos diversos para entrar en las casas y organizar citas de amantes. También regenta un burdel con dos prostitutas, Areúsa y Elicia. Pármeno, otro criado de Calisto, cuya madre conocía a Celestina, trata de disuadirlo:

«. . . tenía para remediar amores y para se querer bien: tenía huessos de coraçón de ciervo, lengua de bívora, cabeças de cordonizes . . . Venían a ella muchos hombre y mujeres, y a unos demadava el pan do mordían, a otros, de su ropa; a otros, de su sus cabellos . . . a otros dava unos coraçones de cera, llenos de agujas quebradas, y a otras cosas en barro y en plomo fechas, muy espantables a ver. Pintava figuras, dezía palabras en tierra. ¿Quién te podrá dezir lo que esta vieja hazía? Y todo era burla y mentira». A pesar de las razones de Pármeno, Calisto no le hace caso e insiste en su deseo de poseer a Melibea.

Celestina conjura al diablo para hechizar a Melibea y hacer que se enamore de Calisto. Luego va a su casa con el pretexto de venderle hilado. Melibea le paga el hilado con su cordón y ésta lo usa para completar el hechizo. Celestina también logra corromper a Pármeno y le envía una de sus prostitutas, Areúsa, a seducirlo para que se ponga de su parte.

Mientras tanto la otra, Elicia, es amante de Sempronio. Una vez que Melibea se enamore de Calisto, éste le da a Celestina una cadena de oro. Sempronio y Pármeno querían beneficiarse de la pasión de su amo también, por lo que le reclaman a Celestina su parte del pago, pero ella se niega a compartir. Los criados se vengan de Celestina, matándola pero al tratar de huirse de la justicia, se saltan por la ventana y se mueren.

Las dos prostitutas, que se han quedado sin Celestina y sin sus amantes, deciden vengarse de Calisto de Melibea. Envían al rufián Centurio a que arme un alboroto en la calle durante una cita romántica entre Calisto y Melibea. Calisto baja la escalera apresuradamente para ver qué pasa y asegurarse de que sus criados no estén en peligro, pero se cae y se muere. Al ver esto, Melibea confiesa a su padre sus amores con Calisto y sus tratos con Celestina, y enseguida se quita la vida, lanzándose de una torre de su casa. La obra termina con la lamentación de Pleberio, padre de Melibea. 

Novelas Ejemplares (1613)

Novelas Ejemplares

Miguel de Cervantes Saavedra

Con un total de 12 títulos, con estas Novelas Ejemplares de Cervantes el escritor desea crear una serie de obras ejemplarizantes e idealistas. Por ello reúne en ellas a héroes sin mácula que se descubren como personajes de elevada belleza moral y física. En la colección de novelas encontramos a personajes enamorados que gran respeto hacia la mujer, algo bastante poco habitual en su época. Tanto es así, que algunos críticos describen lo poco realistas que son las realidades de la época que se dibujan en las obras. Por lo general, estas novelas, especialmente las realistas, no poseen un hilo conductor básico, más bien se centran en describir sucesos y hechos sin un claro desenlace, aunque no todas son así. Eso sí, todas ellas buscan una labor moralizante, aunque no todas son tan ejemplares, pero sí que muestran una especie de forma de educación para su época.

El propio Cervantes quiso dejar claro el hecho del nombre de las Novelas Ejemplares. Entra aquí un binomio muy habitual en toda su obra, dado que el autor juega con el realismo y con el idealismo. Toda la obra cervantina fluctúa entre estos dos polos, de ahí que estas novelas sean observación de la realidad, como el caso de Rinconete y Cortadillo o El celoso extremeño, junto con idealismo imaginativo, como sucede con Las dos doncellas o La ilustre fregona. No obstante, algunas se quedan a medio camino entre ambas, como sucede con La gitanilla o El licenciado Vidriera.

Sea como fuere, el propio autor comenta en el prólogo que se busca la necesaria colaboración de los lectores, de forma que, si bien cada obra se puede leer de forma individual, todas ellas ofrecen una unidad de sentido que merece el calificativo de ejemplares. No obstante, este hecho es objeto de no poca polémica, según los estudiosos de la obra cervantina en quienes nos apoyemos.

En cuanto al otro término que nos ocupa, novela, es el propio Cervantes quien lo introduce en el castellano, ya que proviene del italiano novella, que en su origen eran relatos cortostenidos en poca estimaAsí pues, el autor crea su propio género en nuestro país apoyado en ciertas influencias de autores como Boccaccio o Erizzo. No obstante, innova enriqueciendo sus obras con peripecias, nacionalización de personajes, importancia de los diálogos, eliminación de elementos sobrenaturales e introducción de la vida real, lo que humaniza a los personajes y les confiere verosimilitud.

Así pues, las Novelas Ejemplares de Cervantes obedecen a un propósito moralizador, pese a que otros estudiosos consideran que solo buscó evitar la acción de la censura, dado que algunos pasajes pueden resultar bastante subidos de tono para la época.

Listado de Novelas Ejemplares:

La Gitanilla
El Amante Liberal
Rinconete y Cortadillo
La Española Inglesa
El Licenciado Vidriera
La Fuerza de la Sangre
El Celoso Extremeño
La Ilustre Fregona
Las Dos Doncellas
La Señora Cornelia
El Casamiento Engañoso
El Coloquio de los Perros

La Vida es Sueño (1635)

La Vida es Sueño

Calderón de la Barca

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una obra en verso dividida en tres jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).

La vida es sueño comienza la Primera jornada con el encuentro de Rosaura y Segismundo. El rey Basilio de Polonia había encerrado a Segismundo por miedo a que se cumpliera la profecía del oráculo que indicaba que su hijo iba a humillarlo y derrotarlo frente al pueblo.

En la Segunda jornada, el rey decide liberar a Segismundo para ver si la profecía se cumple y quedar con su conciencia tranquila. Drogan a Segismundo, quien luego despierta en un salón en el palacio como el príncipe. En esta confusión, Segismundo se comporta como un tirano tratando de violar a Rosaura y tirando a un criado por la ventana. Esto le da la razón al rey quien vuelve a encerrar a Segismundo. En este contexto, nace el famoso soliloquio de Segismundo conocido como «Y los sueños, sueños son».

En la Tercera jornada, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo. Organizan una revuelta para liberarlo. Las tropas del rey se enfrentan a Segismundo, y este último gana la batalla. Con el rey humillado se cumple la profecía, pero Segismundo, en vez de portarse como un tirano, se postra a los pies de su padre. El rey emocionado hereda voluntariamente el trono a Segismundo. Finalmente, Segismundo se casa con la infanta Estrella y obliga a Astolfo a cumplir su promesa y casarse con la dama Rosaura.

Emma (1816)

Emma 

Jane Austen

Emma Woodhouse no es la típica heroína de Jane Austen: no es dependiente, no tiene un estatus y una economía precarios, y no necesita, para asegurar su futuro, cazar marido (a ser posible uno que la ame y al que ame). Al contrario, es una joven «inteligente, bella y rica», que no aspira al matrimonio («una mujer soltera poseedora de una buena fortuna es siempre respetable»), y que rige como por derecho natural los destinos de la pequeña comunidad de Highbury. Jane Austen decía que una joven así «sólo podía gustarme a mí»). Quizá era consciente de que estaba convirtiendo en protagonista, por primera vez en la historia de la novela, a una mujer que, antes de alcanzar ese «exquisito temblor de felicidad» que corona las trepidantes peripecias de sus heroínas, debía someterse al principio socrático de conocerse a sí misma.

Emma (1816) es una fulgurante comedia de equívocos, llena de ocultaciones, intrigas y errores que muchas veces inspiran vergüenza ajena, pero en la que el sentido del ridículo sirve como vehículo para el acierto, la franqueza y la sensatez. «El arte de Jane Austen –dijoThornton Wilder en 1938- es tan consumado que oculta su secreto. Uno puede mirar con lupa sus novelas, darles la vuelta, desmontarlas; nunca sabrá cómo están hechas.» Esta traducción de Sergio Pitol se acompaña con las célebres ilustraciones de Hugh Thompson para la edición de 1896.

Al igual que ocurre con Madame Bovary, existe una adaptación cinematográfica de la cual adjuntaremos el tráiler en español:

Hamlet (1609)

Hamlet

William Shakespeare

Hamlet, hijo del difunto rey de Dinamarca, se siente melancólico y abatido por las cosas del mundo. Su madre se ha casado con Claudio (el hermano de su padre), el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de sospechas y dudas. Dos meses después de la muerte de su padre, Hamlet es visitado por el fantasma de su padre y le informa que ha sido asesinado por Claudio para llegar a ser rey y casarse con su madre. A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero se angustia entre la acción y la duda y busca excusas para posponer la venganza. Se finge loco para que la gente no sospeche de lo que trama en secreto. Polonio, el chambelán de la corte, cree que la locura de Hamlet se debe a la prohibición de que cortejase a su hija Ofelia.

Hamlet aprovecha la visita de una compañía de actores a la corte para descubrir si el mensaje del fantasma es verdadero. Se reproduce en escena el asesinato de su padre y estudia las reacciones del rey Claudio. Hamlet se convence de que el fantasma ha dicho la verdad. Claudio advierte que su crimen ha sido descubierto y planifica una misión diplomática para enviar a Hamlet a Inglaterra. Hamlet censura a su madre, Gertrudis, y durante la conversación, al ponerse en evidencia un espía con una certera estocada, Hamlet mata a Polonio que estaba escondido tras unos cortinajes. El rey teme por su vida y envía a Hamlet a Inglaterra acompañado de dos mercenarios que llevan encargo de convencer al rey de Inglaterra para que ejecute al príncipe. Hamlet se entera de la misión cambia la orden, reemplazándola por la muerte de los dos portadores. Hamlet cae prisionero de un pirata, pero es devuelto por ellos mismos a Dinamarca. Regresa a tiempo para presenciar el funeral de Ofelia, que se había ahogado. Laertes hijo de Polonio, le acusa a Hamlet de la muerte de su padre y hermana. Laertes y Claudio decide matar a Hamlet y preparan un duelo. El plan consiste en envenenar una de las espadas y tener un copa de vino envenenado para el caso de que 1a espada falle. En el duelo, Laertes hiere a Hamlet. La reina, Gertrudis, toma por equivocación el vino envenenado. Los duelistas intercambian las espadas. En su agonía, Laertes revela la traición del rey. En un arranque de cólera, Hamlet arremete con la espada envenenada contra Claudio y mata al rey. Hamlet ruega a su amigo Horacio que cuente la verdadera historia de su tragedia al mundo. Hamlet señala a Fortinbrás como el soldado más apto para ascender al trono.

 

 

La Insoportable Levedad del Ser (1984)

La Insoportable Levedad del Ser 

Milan Kundera

Esta es una extraordinaria historia de amor, o sea de celos, de sexo, de traiciones, de muerte y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan irremediablemente. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera de contar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. Y el lector no puede sino terminar siendo el mismo personaje, cuando no todos a la vez. Y es que esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. En efecto, los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella opuesto a su irreflenable deseo de otras mujeres, el idealismo lírico y cursi de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir incansable, una libertad que tan sólo la conduce a la insoportable levedad del ser, se convierten de simple anécdota en reflexión sobre problemas filosóficos que, afectan a cada uno directamente, cada día.

 

Desayuno con Tiffany’s (1958)

Desayuno en Tiffany’s

Truman Capote

Holly Golightly, la protagonista de Desayuno en Tiffany’s, es quizá el más seductor personaje creado por este maestro de seducción que fue Truman Capote. Atractiva sin ser guapa, tras rechazar una carrera de actriz en Hollywood, Holly se convierte en una estrella del Nueva York más sofisticado; bebiendo cócteles y rompiendo corazones, parece ganarse la vida pidiendo suelto para sus expediciones al tocador en los restaurantes y clubs de moda, y vive rodeada de tipos disparatados, desde un mafioso que cumple condena en Sing Sing y al que visita semanalmente, hasta un millonario caprichoso de afinidades nazis, pasando por un viejo barman secretamente enamorado de ella. Mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad, Holly vive en la provisionalidad permanente, sin pasado, no queriendo pertenecer a nada ni a nadie, sintiéndose desterrada en todas partes pese al glamour que la rodea, y soñando siempre en ese paraíso que para ella es Tiffany’s, la famosa joyería neoyorquina. Desayuno en Tiffany’s es una extraordinaria novela corta que, por sí sola, bastaría para consagrar a un autor.

«Impecablemente construida, con unos diálogos llenos de ingenio, ritmo y naturalidad, y con varios personajes secundarios excepcionales, Desayuno en Tiffany’s es una prueba mayor, pese a su brevedad, del enorme talento de Truman Capote para combinar lirismo, tono mundano y una nobilísima sentimentalidad» (Eduardo Mendicutti).

Lolita (1955)

Lolita

Vladimir Nabokov

Lolita comienza con un prólogo escrito por el propio Nabokov bajo el seudónimo de John Ray, Jr. (que expresa opiniones acerca del libro con las que el propio Nabokov se muestra en desacuerdo en el epílogo – lo cual no deja de parecerme brillante). Este buen hombre nos cuenta que lo que tenemos entre manos es el manuscrito que contiene la confesión de un criminal que aguardaba su juicio cuando sucumbió a una trombosis coronaria. El lector sabe, pues, que va a asistir a un crimen y hasta el final del libro se mantiene el misterio y la tensión de qué será. Pero ay, amigos, Lolita es mucho más que esto.

Humbert Humbert, el narrador de esta sórdida historia, es un pedófilo que va a tratar de redimir sus pecados a través de la compasión y comprensión de sus lectores. Nos va a explicar el origen de su gusto por ciertas niñas de entre 9 y 14 años a las que él llama nínfulas. Nos va a contar cómo conoció a Lolita, una niña de doce tiernos años por la que se coló hasta los huesos. Nos va a confesar que trató por todos los medios de impedir su romance con ella, y que fue ella la que lo sedujo a él. Va a tratar de hacernos ver que Lolita era una niña simplemente irresistible, y que el destino no le dejó otra opción más que casarse con su madre para poder tenerla más cerca, sin saber el abismo de destrucción al que todo esto le abocaría. Humbert, en su dualidad, en la oscilación permanente entre la perversión que lo abruma y la consciencia de la maldad de todo ello, intenta convencernos para que no seamos tan duros en nuestro juicio con él. Ni que decir tiene que no lo consigue, y que la historia en su conjunto es provocadora y subversiva hasta el extremo. El resultado es un libro agridulce, que gusta y no, porque aunque estéticamente es perfecto, su contenido choca frontalmente con nuestros valores más asentados. La sensación que me provocó constantemente este libro me recuerda a cuando vi Los Idiotas de Lars Von Trier. Gran película, sí, pero qué repugnante. Y Lolita fue escrita en 1955, cuando aún no imperaba el todo vale que caracteriza al arte contemporáneo. Minipunto para Nabokov.

Este estado de incomodidad que despierta sin descanso esta novela es totalmente intencionado. Hay veces que, en las sensuales descripciones que Humbert nos brinda de su Lolita, uno se olvida de que es una niña y se deja llevar por las sensaciones del protagonista. Pero ahí está Nabokov dispuesto a darnos una buena bofetada de realidad a través de alguna frase puesta en boca de Lolita en la que queda patente la edad que tiene. Qué maestría del inglés tiene este señor, ¡y eso que no es su lengua materna! No sólo es capaz de transmitir de forma impecable la diferencia de edad de ambos protagonistas, sino que siempre está jugando con las palabras, creando expresiones, innovando, haciendo evolucionar el lenguaje como todo gran clásico.

En el siguiente documental subtitulado, el propio autor, Nabokov, habla sobre su novela:

1984 (1949)

1984

George Orwell

Inquietante interpretación futurista basada en la crítica a los totalitarismos y a la opresión del poder, situada en 1984 en una sociedad inglesa dominada por un sistema de «colectivismo burocrático» controlada por el Gran Hermano. Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo.

El personaje principal de la novela es Winston Smith, que trabaja en el Ministerio de la Verdad. Su cometido es reescribir la historia, ironizando así el ideal declarado en el nombre del Ministerio. Tras años trabajando para dicho Ministerio, Winston Smith se va volviendo consciente de que los retoques de la historia en los que consiste su trabajo son solo una parte de la gran farsa en la que se basa su gobierno, y descubre la falsedad intencionada de todas las informaciones procedentes del Partido Único. En su ansia de evadir la omnipresente vigilancia del Gran Hermano (que llega inclusive a todas las casas) encuentra el amor de una joven rebelde llamada Julia, también desengañada del sistema político; ambos encarnan así una resistencia de dos contra una sociedad que se vigila a sí misma.

Winston y Julia creen afiliarse a la Hermandad, un supuesto grupo de resistencia dirigido por Emmanuel Goldstein —un personaje casi tan ubicuo y omnipresente como el propio Gran Hermano, el Enemigo del Pueblo, traidor a la Revolución y escritor de El Libro, el cual Winston lee hasta llegar a comprender los mecanismos del doblepensar, herramienta base de dominación del Partido—, y que es en realidad uno más de los instrumentos de control del Partido.

A través de una historia intrincada, con temas como el lavado de cerebro, el lenguaje, la psicología y la inventiva encaminados al control físico y mental de todos los individuos, la educación totalitaria de la juventud, etcétera, Orwell relata la historia trágica y aparentemente emancipadora de Winston Smith y Julia, quienes tratan de escapar de un sistema donde la intimidad y el libre pensamiento están prohibidos.

Al descubrir que los presuntos «miembros de la resistencia» formaban parte también del mecanismo represor, los protagonistas son encerrados por la Policía del pensamiento y sometidos a tortura en el Ministerio del Amor. Winston es obligado a reconocer que un enunciado evidentemente falso como 2+2=5 es en realidad verdadero. Su fortaleza sorprende a los torturadores en la Habitación 101, pero todo no es más que parte de una alienada pesadilla. Winston acaba, tras largos e inhumanos meses, aceptando interiormente que la verdad es lo que el partido dice y no lo que su intelecto deduzca, o ni siquiera lo que sus sentidos perciban. Al final Winston reencuentra a Julia, que ha sido también torturada, pero ambos son incapaces de mantener en sus mentes alguna sensación de cercanía y se separan como dos extraños; se indica entonces que la finalidad del Partido Único se había cumplido pues de hecho el amor entre Winston y Julia ha desaparecido, reemplazado por el amor hacia el Gran Hermano, único sentimiento afectuoso tolerado por el régimen. No obstante, lo único que Winston sabía era que desaparecería, de la noche a la mañana, sin dejar ni una huella o algún conocido, incluso alguna evidencia de haber existido. Sabía también cómo sería su muerte, siendo lo único de lo que tuvo certeza en toda la historia.

Poeta en Nueva York (1940)

Poeta en Nueva York 

Federico García Lorca

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de la muerte del poeta.

García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir del ambiente que le rodeaba y que le oprimía: debido a un fracaso sentimental y al dilema interior que sentía por su sexualidad, Lorca padeció en esa época una profunda depresión. Vivió en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930, partiendo entonces hacia Cuba, donde residió por un espacio de tres meses.

A Lorca le impactó profundamente la sociedad norteamericana, y sintió desde el inicio de su estancia una profunda aversión hacia el capitalismo y la industrialización de la sociedad moderna, al tiempo que repudiaba el trato dispensado a la minoría negra. Poeta en Nueva York fue para Lorca un grito de horror, de denuncia contra la injusticia y la discriminación, contra la deshumanización de la sociedad moderna y la alienación del ser humano, al tiempo que reclamaba una nueva dimensión humana donde predominase la libertad y la justicia, el amor y la belleza.2 Es por ello por lo que puede ser considerada una de las obras poéticas más importantes y relevantes de la historia de este arte, dado su trascendentalismo. Una crítica poética en un momento de cambios económicos y sociales de una magnitud única en toda la historia de la humanidad, que convierte esta obra en una profunda reflexión pesimista y hace que sea un nexo de unión entre el modernismo y la nueva era tecnológica.

García Lorca partió en 1929 para impartir una serie de conferencias en Cuba y Nueva York. El ambiente previo a su partida fue de un gran desasosiego para el poeta: había roto su relación con el escultor Emilio Aladrén, a la vez que se evidenció su distanciamiento con Salvador Dalí, quien en 1929 realizó junto a Luis Buñuel la película surrealista Un perro andaluz, clara alusión al autor granadino.3 Lorca recibió en enero de 1929 una invitación para dar una serie de conferencias en Cuba y en diversas universidades norteamericanas, justo en un momento de cierta penuria económica –al parecer sus padres le habían reprochado el hecho de que no se ganara bien la vida–.

A continuación adjuntamos un documental que puede ayudarnos a esclarecer el concepto y las ideas sobre la situación en que Lorca se encontraba al escribir este maravilloso compendio de poemas, que es Poeta en Nueva York:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-lorca-poeta-nueva-york-1991/1158205/